miércoles, 28 de marzo de 2012

NOCTURNO.- Rafael Alberti

Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
     Balas. Balas.
     Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
     Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
     Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

En algunos momentos las palabras no sirven de nada, ya que se aplica la violencia, y por mucho que se intenten usar las palabras, estas acaban siendo en vano.

El tema de este poema sería el recuerdo de que las palabras, frente a la violencia, no tienen nada que hacer en algunas circunstancias.

En cuanto a la organización de las ideas este poema se puede dividir en tres partes: una primera (primera estrofa) en la que Rafael Alberti nos explica que cuando se siente odio y el deseo de venganza, las palabras no sirven de nada; una segunda parte (segunda estrofa) en la que aparecen ejemplos de palabras que han sido anuladas por la violencia; y una tercera parte (tercera estrofa) en la que el autor en primera persona dice como en ese momento siente que las palabras no sirven de nada.

Con este poema Rafael Alberti refleja el estado de desolación cuando vio que durante la Guerra Civil española se sustituyeron  los manifiestos, los artículos, los comentarios y los discursos por violencia, es decir, que la violencia acabó con al palabra y la expresión.

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA.- Antonio Machado

          1. El crimen
  Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
          2. El poeta y la muerte
  Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
          3.
  Se le vio caminar...
                      Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Un pelotón de verdugos llevaron a Federico García Lorca hasta el lugar donde moriría. Allí lo fusilaron. García Lorca aceptó su muerte, que tuvo lugar en Granada, su Granada. Antonio Machado pido que siempre se recuerdo que Federico García Lorca murió allí.

El dolor por el asesinato de García Lorca en su Granada y la invitación a recordarlo, sería el tema de este poema.

En cuanto a la estructura de este poema encontramos tres partes: una primera, que se describe como fue el asesinato de García Lorca, (primera estrofa); una segunda parte en la que se describe como García Lorca aceptó su muerte y habló con ella (segunda estrofa); y una tercera parte en la que Antonio Machado pide a todos que no olvidemos que la muerte de García Lorca fue en su Granada.

Este poema es una elegía al recuerdo de la muerte de García Lorca. Este poeta murió fusilado en 1936 en la ciudad de Granada. Antonio Machado, poeta español que aunque estuvo influido por el modernismo y el simbolismo, su obra se convirtió en expresión lírica del ideario de la Generación del 98, a través de este poema hace un homenaje a la muerte de Federico García Lorca y pide que recordemos que murió asesinado en la ciudad de Granada, una ciudad muy importante para él.

martes, 20 de marzo de 2012

JUGUEMOS.- Elvira Lindo

“Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.”


Las consecuencias de la falta de juego en la calle de los niños y de relacionarse con otros niños sería el tema.

Los niños actuales pasan demasiado tiempo delante de las pantallas. Esto es debido a que como las ciudades son más peligrosas ya no juegan en la calle. Eso es lo que está faltando en la educación de los niños, y es que el juego en la calle y relacionarse con otros niños es el juego más sano y es lo que los hará en el futuro personas sociables.




domingo, 11 de marzo de 2012

Federico García Lorca. Cronología: 1925.

Federico García Lorca es un poeta, dramaturgo y prosista español. Nació Fuente Vaquero, Granada, en 1898, y murió ejecutado en 1936 tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
Federico García Lorca, de joven


En cuanto a la literatura, García Lorca pertenece a la llamada Generación del 27. Además es el poeta de mayor influencia y popularidad del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.


CRONOLOGÍA (1925- 1930)

1925: En el mes de abril, el poeta granadino pasó su primera temporada en Cadaqués, localidad de Gerona, invitado por la familia Dalí, debido a la buena relación que tuvo con Salvador Dalí. Salvador Dalí, pintor español, es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
Familia Dalí en Cadaqués



1926: El padre de García Lorca compró ''La huerta de San Vicente'', lugar donde la familia pasó las temporadas de verano hasta 1936, año en el que se produjo el levantamiento militar que dio lugar a la Guerra Civil Española. 
''Huerta de San Vicente''

En este año también Federico García Lorca pronuncia en Granada en honor a Luis de Góngora  su conferencia: ''La imagen poética a Don Luis de Góngora''.
Don Luis de Góngora



1927:  Se publica en Litoral, Málaga, ''Canciones''. Lo redactó entre 1921- 1924. Con este libro empieza el éxito literario de García Lorca. En ''Canciones'', el andalucismo es secundario. Lo fundamental es el acento popular, la estilación del folklore. También en ''Canciones'' hay cierto impresionismo y un gran virtuosismo en el lenguaje. Los temas que trata son variado, aunque destacan las canciones para niños, donde los animales están personificados.
Portada de ''Canciones''


En este año se estrena de ''Mariana Pineda'' obra de teatro de García Lorca basado en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura de la Restauración absolutista en España del XIX. El papel de ''Mariana Pineda'' fue interpretado por Margarita Xirgu, una consagrada actriz española asociada a las obras de Federido García Lorca. Los decorados fueron creados por Salvador Dalí.
Cartel obra ''María Pineda''

García Lorca al entrar en la Residencia de Estudiantes no solo empezó a interesarse por la lírica, sino que también se interesó por la música y el dibujo. Su interés por el dibujo llegó hasta el punto que en este año la Sala Dalmau de Barcelona abre sus puertas a una colección de dibujos de García Lorca.
Dibujo de Federico García Lorca

En el Homenaje a Luis de Góngora, organizado por el Ateneo de Sevilla, conoció a Luis Cernuda, con quien mantendría una buena relación.
Luis Cernuda y Federico García Lorca


1928: Primer número de ''Gallo'', revista literaria dirigida por Federico García Lorca. A pesar de la corta vida de la revista (sólo se hicieron dos números, en febrero y abril de ese año), consiguió reunir las principales línelas argumentales de la literatura y las artes plásticas del momento, reivindicativas de un Arte Nuevo. En ella colaboraron algunos de los escritores más representativos de la Generación del 27, como Jorge Guillén, Francisco Ayala y José Bergamín. 
Dibujo de Federico García Lorca publicado en el ''Gallo''

Fue en este año también cuando fue publicado el ''Romancero Gitano'', en su primera edición, y en el que todos los poemas tratan sobre la cultura gitana.
Portada de ''Romancero Gitano'', edición de 1937




1929: Federico García Lorca viajó a Estados Unidos y Cuba. Durante el viaje se produjo un giro radical en su obra, dando lugar en poesía a ''Poeta en Nueva York'', con la que explora la enajenación y el aislamiento social empleando algunas técnicas poéticas experimentales a nivel visual. También cambia en teatro, y crea obras como ''El público'', ''Comedia sin título'' y ''Así que pasen los años''. Además crea el guión cinematográfico de ''Viaje a la Luna''.
  Portada guión cinematográfico ''Viaje a la Luna''



1930: Federico García Lorca regresa a España de su viaje a Estados Unidos. También se estrena la obra ''La zapatera prodigiosa'', farsa violenta en dos actos. Muestra un perfil clásico. La obra está inspirada en el espíritu femenino, y a medida que se desarrolla se convierte en una imagen del alma humana.
  Primera representación de ''La zapatera prodigiosa''

Te regalo un cuento.

Existía un cuento, que a pesar de tener todas sus letras y tener las estructuras de los cuentos, no tenía nada que contar. Entonces el lector le dejó libre para que pudiera encontrar aquello que podía contar. El cuento vagó por ahí y fue viviendo experiencias, en las que ayudaba a otras letras, o pedía consejo, pensando que no tenía nada que contar cuando en realidad sí que lo tenía y era todo lo que había vivido mientras buscaba que podía contar y se convierte en un autocuento.

El tema de esta historia sería la búsqueda de historias que contar de un cuento.

''Te regalo un cuento'' al tratarse de un texto narrativo, se divide en introducción, nudo y desenlace: en la introducción se presenta al cuento y se explica que es un cuento vacío, y el lector le deja en libertad para que deje de ser un cuento vacío; en el nudo el cuento va viajando en busca de lo que podría contar y va viviendo una serie de cosas; y en el desenlace el cuento entiende que todo lo que ha vivido es lo que puede contar, por lo que sería un autocuento, y vuelve al lector, para contarse a sí mismo.

''Te regalo un cuento'' es un texto narrativo contado en forma de animación, creado por Marcus Xalabarder.
La historia nos cuenta como un cuento que creía que no tenía nada que contar se equivocaba, porque todo lo vivido era lo que podía contar. Eso mismo que le ocurría al cuento es algo que muchas veces nos ocurre a nosotros mismos: nos pensamos que lo que tenemos no tiene valor, cuando no es así. Creo que la historia del ''autocuento'' es un buen argumento para demostrar eso mismo.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Unos cuerpos son como flores.- Luis Cernuda

Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.

Pero el hombre se agita en todas direcciones,
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
            
Yo, que no soy piedra, sino camino
que cruzan al pasar los pies desnudos,
muero de amor por todos ellos;
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda
que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega

Libro: Los placeres prohibidos (1931)

La consecuencia que tiene el hecho de que alguien se enamore sería el tema de este poema de Luis Cernuda.

Hay muchos tipos de personas, pero todos ellos tarde o temprano se enamoran y se convierten en una persona importante para otra. Pero llega un momento en el que el amor se olvida y quiere volver a ser libre. La vida nos da la oportunidad de conseguir nuestros sueños, aunque estos no valen tanto como el amor que se entrega.

En cuanto a la organización de las ideas, este poema se puede dividir en tres partes: una primera parte(versos 1-3) en la que utilizando símbolos como cuerpos (persona sin amor), flores (agradables), puñales (dañinas), etc, nos describe a las distintas clases de personas que existen; una segunda (versos 4-10) en la que nos explica que tarde o temprano todas esas personas se enamoran, viven ese amor, luego quieren volver a ser libre y finalmente lo olvidan; y una tercera y última parte (versos 11- final) en la que aparece una voz poética, que sería la vida y que explica que el amor es más importante que todos los sueños y ambiciones que ella misma pudiera dar. En esta última parte se encontraría la idea principal, por lo que podríamos decir que este poema tiene estructura inductiva.

''Unos cuerpos son como flores'' es un poema del autor sevillano Luis Cernuda. Su obra se basa en el contraste entre el deseo y la realidad. Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Este poema trataría sobre uno de esos temas, el amor.
Luis Cernuda tiene un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo, basado en el rechazo de los ritmos muy marcados, de la rima y en el deseo de acercarse al lenguaje hablado. El rechazo de esas tres características lo podemos ver perfectamente en el poema.
En ''unos cuerpos son como flores'' el  poeta nos intenta transmitir que el amor es lo más importante, incluso más que nuestros propios sueños y libertad. En mi opinión, no estoy acuerdo del todo con Luis Cernuda, ya que creo que lo más importante en esta vida no es el amor, si no ser feliz. Aunque también creo que lo que mayormente nos da la felicidad es el amor, pero que para conseguir una felicidad completa debemos también conseguir nuestras metas y sentirnos libres de actuar como queramos.

    Para vivir no quiero.- Pedro Salinas

    Para vivir no quiero
    islas, palacios, torres.
    ¡Qué alegría más alta:
    vivir en los pronombres!
    Quítate ya los trajes,
    las señas, los retratos;
    yo no te quiero así,
    disfrazada de otra,
    hija siempre de algo.
    Te quiero pura, libre,
    irreductible: tú.
    Sé que cuando te llame
    entre todas las
    gentes del mundo,

    sólo tú serás tú.
    Y cuando me preguntes
    quién es el que te llama,
    el que te quiere suya,
    enterraré los nombres,
    los rótulos, la historia.
    Iré rompiendo todo
    lo que encima me echaron
    desde antes de nacer.
    Y vuelto ya al anónimo
    eterno del desnudo,
    de la piedra, del mundo,
    te diré:
    "Yo te quiero, soy yo".

    Para vivir el autor, no necesita nada material. En cuanto al amor le ocurre lo mismo. Le dice a su amada que la quiere tal y como ella es, sin que esté sometida a lo material. Él le dice que va a hacer lo mismo y le declara su amor entregándose tal y como es él, sin lo superficial. 
    El tema de este poema, ''Para vivir no quiero'', sería la sencillez a la hora de vivir y amar.

    En cuanto a la estructura según a las ideas podemos dividir el poema en tres partes: una primera (versos 1-4) en el que nos dice que no necesita nada especial para vivir, como serían los palacios, islas o torres; un segunda parte en la que le pide a la amada que se libre de todo lo superficial y que se muestre tal y como es ella (versos 5- 15); y una tercera y última parte en la que él autor le dice a la amada que él también se librará de lo superficial y le declara su amor.
    Según el orden de las ideas, que son él vivir de forma sencilla, y él deseo de vivir su amor de forma sencilla, este poema tiene estructura inductiva, ya que la idea principal se encuentra al final, y durante todo el poema se dan argumentos para poder llegar a ella.
    Los argumentos utilizados, sería la idea de la parte una del poema y la idea de la parte dos.

    ''Para vivir no quiero'' es un poema de Pedro Salinas, y de su libro ''La voz a ti debida''.
    Pedro Salinas, nacido en Madrid en 1891, pertenece a la generación del 27. Los temas que suele tratar son el amor y la perfección (consistente en buscar lo permanente en las cosas). Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sus sentimientos y contraste, oposición en tiempos verbales y antítesis. En cuanto a la métrica tiene preferencia por los versos cortos, octosílabos o combinados con otros de arte menor.En este poema podemos ver como las características generales de la métrica se cumplen.
    Pedro Salinas con este poema nos intenta expresar que a la hora de amar no hace falta nada más que los dos amantes en sí. Puedo decir que estoy de acuerdo con esta afirmación porque creo que a la hora de amar solo hacen falta los sentimientos y que todo lo demás es complementario.