Cuando comienzas a hacerte mayor no puedes volver a atrás, te puedes sentir ''atrapado, perdido y solo'', y quizás pienses que lo mejor hubiera sido no haber nacido, pero siempre debes recordar que acabarás haciendo amigos y que hay alguien ahí que piensa en ti. Nunca debes apartarte del camino y tienes que aguantar.
El tema sería enfrentarse a la vida, crecer, hacerse mayor.
sábado, 26 de mayo de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
LUCES DE BOHEMIA.- Valle Inclán
Max y Don Latino, dos amigos, mantienen una conversación sobre la visión sobre la vida que tiene Max. Esta visión sería el esperpento. Al principio Don Latino, que parece estar más centrado, intenta abstenerse y no dar su opinión en la conversación. Finalmente, Don Latino acaba dándole la razón a Max y invitándole a que ambos se muden al Callejón del Gato.
El tema de este fragmento de este esperpento es la definición del mismo.
En cuanto a la organización de las ideas, podemos dividir este fragmento de la obra en dos partes: una primera en la que Max empieza a definir que es el esperpento y Don Latino intenta llevar a Max a la realidad y no da su opinión (desde la primera intervención de Max hasta la quinta intervención de Max). Y una segunda parte en la que Don Latino empieza a estar conforme y le piden que se muden al callejón del Gato (desde la intervención de Don Latino que sigue a la última de Max en la otra parte hasta el final). Como se puede observar el texto tiene estructura deductiva, ya que la idea más importante, la definición de esperpento, se encuentra al principio del fragmento y ya, luego, solamente el personaje de Max trata de hacer que Don Latino tenga la misma opinión.
Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle- Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la vida española, ya que toda la obra tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle- Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad. Valle- Inclán cuenta con una serie de rasgos literarios que le caracterizan, como la técnica de mostrar escenas rápidas que parecen haber sido cortadas; el uso repetitivo de la ironía; adecuación de la forma de hablar de cada personaje a su realidad; el uso de numerosas palabras tomadas del léxico calé y del léxico bajo madrileño. En este fragmento podemos ver esta última característica cuando Don Latino dice a Max: ¡Estás completamente curda!. Con ''curda'', palabra del léxico bajo madrileño, quiso decir borracho. También aparece el uso de la ironía, lo podemos ver cuando Don Latino le dice a Max: ''¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!. Con ''¡Me quito el cráneo!'' quiso decir que se quitaría el sombrero si llevase.
Valle Inclán en esta parte de Luces de Bohemia pretendió definir ''esperpento'' a través de los personajes. Esta definición solo aparece en esta obra, y lo define así: ''Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada''. Más adelante seguía: ''las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas'' o ''Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas''. Con todo esto quiso decir que la vida española solo se puede verse con una estética deformada y que por ello existe el esperpento. Yo no estoy de acuerdo con esta opinión, ya que creo que no es necesario deformar de forma alguna el sentido trágico de la vida española para poder entenderla. Es cierto que hay una separación de años importantes desde que el escribió Luces de Bohemia a la actualidad, y que los tiempos han cambiado. Por tanto creo que para entenderla actualmente no es necesario.
El tema de este fragmento de este esperpento es la definición del mismo.
En cuanto a la organización de las ideas, podemos dividir este fragmento de la obra en dos partes: una primera en la que Max empieza a definir que es el esperpento y Don Latino intenta llevar a Max a la realidad y no da su opinión (desde la primera intervención de Max hasta la quinta intervención de Max). Y una segunda parte en la que Don Latino empieza a estar conforme y le piden que se muden al callejón del Gato (desde la intervención de Don Latino que sigue a la última de Max en la otra parte hasta el final). Como se puede observar el texto tiene estructura deductiva, ya que la idea más importante, la definición de esperpento, se encuentra al principio del fragmento y ya, luego, solamente el personaje de Max trata de hacer que Don Latino tenga la misma opinión.
Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle- Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la vida española, ya que toda la obra tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle- Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad. Valle- Inclán cuenta con una serie de rasgos literarios que le caracterizan, como la técnica de mostrar escenas rápidas que parecen haber sido cortadas; el uso repetitivo de la ironía; adecuación de la forma de hablar de cada personaje a su realidad; el uso de numerosas palabras tomadas del léxico calé y del léxico bajo madrileño. En este fragmento podemos ver esta última característica cuando Don Latino dice a Max: ¡Estás completamente curda!. Con ''curda'', palabra del léxico bajo madrileño, quiso decir borracho. También aparece el uso de la ironía, lo podemos ver cuando Don Latino le dice a Max: ''¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!. Con ''¡Me quito el cráneo!'' quiso decir que se quitaría el sombrero si llevase.
Valle Inclán en esta parte de Luces de Bohemia pretendió definir ''esperpento'' a través de los personajes. Esta definición solo aparece en esta obra, y lo define así: ''Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada''. Más adelante seguía: ''las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas'' o ''Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas''. Con todo esto quiso decir que la vida española solo se puede verse con una estética deformada y que por ello existe el esperpento. Yo no estoy de acuerdo con esta opinión, ya que creo que no es necesario deformar de forma alguna el sentido trágico de la vida española para poder entenderla. Es cierto que hay una separación de años importantes desde que el escribió Luces de Bohemia a la actualidad, y que los tiempos han cambiado. Por tanto creo que para entenderla actualmente no es necesario.
lunes, 21 de mayo de 2012
EL TÚNEL.- Ernesto Sábato.
El protagonista tenía una visión propia del paso del tiempo y de la vida, y que aplicaba a su relación con María de quien está enamorado. Cuando estaban juntos el tiempo pasaba de una forma más lenta; la espera a ese momento era interminable; y, cuando no estaban juntos, el tiempo pasaba rápido, y sus recuerdos se deformaban. Su visión sobre la vida era que el pertenecía a un túnel, y que ella pertenecía al mundo de aquellos que no vivían en túneles. Esto le hacía creer que María solo se acercaba en algunos momentos y que eran esos en los que en su vida se llenaba de luz. El protagonista poco a poco se fue enamorando, pero no decía nada. Él creía que poco a poco arrastraría a María hacia el túnel.
La visión propia sobre la vida y el paso del tiempo del protagonista sería el tema.
Al tratarse de un texto narrativo podemos organizar las ideas en introducción, nudo y desenlace. En la introducción (líneas 1-3) el protagonista, como narrador, introduce el tema del tiempo y cuenta que la espera hasta el momento en el que estuvo frente a frente con María fue interminable. En el nudo (líneas 3- 21) explica su visión sobre el paso del tiempo y de la vida. Y en el desenlace (líneas 21- final) cuenta como aunque cree que ese momento no se volvería a repetir, sería fácil arrastrar a María hacia lo que él sentía.
Ernesto Sábato es el autor de esta novela: El Túnel. Ernesto Sábato fue un importante escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Ha escrito tres novelas: Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, y el Túnel, e innumerables ensayos sobre la condición humana.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Artículo de Concha Caballero: ¿Crisis o estafa?
El tema es la crítica a los recortes producidos en educación y a la dificultad añadida para poder acceder a la universidad.
El gobierno a iniciado unos nuevos recortes que afectan principalmente a sanidad y a educación. Muchas empresas están aprovechando la situación social actual en cuanto a sanidad para abrir nuevos negocios. Los recortes en educación afectan principalmente a los estudios universitarios. Estos recortes provocan que sea más dificil acceder a la universidad, y por lo que muchos jóvenes con pocos recursos no podran ir. En conclusión los recortes están haciendo que con el paso de los años solo accedan a la universidad aquellos que puedan permitírselo.
En cuanto a las ideas podemos dividir este texto en dos partes: una primera (primer párrafo) en la que la autora nos habla sobre los recortes en sanidad, los efectos que tienen en la sociedad, y que algunas empresas aprovechan la situación para hacer negocios; y una segunda parte (resto del texto) en el Concha Caballero habla sobre los recortes realizados en educación y sobre los efectos de estos en el futuro.
El texto tiene estructura inductiva ya que la tesis pricipal, la opinión de la autora, se encuentra al final y para poder llegar a ella ha dado argumentos.
La autora a través de este texto periodístico nos informa, aunque a la vez también da su opinión, sobre la situación social actual provocada por los recortes que está llevando a cabo el gobierno. La autora no está de acuerdo con los recortes realizados. Para ella, tal y como se puede leer en el último párrafo, todo se resume a una ''simple y pura estafa''. Yo tampoco estoy de acuerdo con los recortes realizados en sanidad ni educación, ya que creo que ambas son muy importantes, y no me parece bien que hagan recortes que afecten a las necesidades básicas de salud y de formación para poder tener un buen futuro. A mi como estudiante me afectan más los recortes en educación, y creo que no es justo, ni inteligente, quitarnos posibilidades de formarnos, ya que el futuro de España y la posible mejoría de la situación está en nuestras manos.
El gobierno a iniciado unos nuevos recortes que afectan principalmente a sanidad y a educación. Muchas empresas están aprovechando la situación social actual en cuanto a sanidad para abrir nuevos negocios. Los recortes en educación afectan principalmente a los estudios universitarios. Estos recortes provocan que sea más dificil acceder a la universidad, y por lo que muchos jóvenes con pocos recursos no podran ir. En conclusión los recortes están haciendo que con el paso de los años solo accedan a la universidad aquellos que puedan permitírselo.
En cuanto a las ideas podemos dividir este texto en dos partes: una primera (primer párrafo) en la que la autora nos habla sobre los recortes en sanidad, los efectos que tienen en la sociedad, y que algunas empresas aprovechan la situación para hacer negocios; y una segunda parte (resto del texto) en el Concha Caballero habla sobre los recortes realizados en educación y sobre los efectos de estos en el futuro.
El texto tiene estructura inductiva ya que la tesis pricipal, la opinión de la autora, se encuentra al final y para poder llegar a ella ha dado argumentos.
La autora a través de este texto periodístico nos informa, aunque a la vez también da su opinión, sobre la situación social actual provocada por los recortes que está llevando a cabo el gobierno. La autora no está de acuerdo con los recortes realizados. Para ella, tal y como se puede leer en el último párrafo, todo se resume a una ''simple y pura estafa''. Yo tampoco estoy de acuerdo con los recortes realizados en sanidad ni educación, ya que creo que ambas son muy importantes, y no me parece bien que hagan recortes que afecten a las necesidades básicas de salud y de formación para poder tener un buen futuro. A mi como estudiante me afectan más los recortes en educación, y creo que no es justo, ni inteligente, quitarnos posibilidades de formarnos, ya que el futuro de España y la posible mejoría de la situación está en nuestras manos.
CAPITULO VII DE RAYUELA: TOCO TU BOCA.- Julio Cortázar
Una pareja se trata de forma cariñosa. Una de las partes de la pareja dibuja la línea de los labios de la otra persona, y esta sonríe. Luego se miran muy de cerca para acabar finalmente unidos en un beso y abrazados.
La forma en la que actúa esta pareja sería en tema del texto.
Al tratarse de un texto narrativo podemos dividirlo según la forma en la que se expone las ideas en tres partes: introducción, nudo y desenlace. En la introducción una de las partes de la pareja juega a dibujar con los ojos cerrados la línea de los labios de la otra persona. En el nudo ambos se miran, y cada vez se acercan más. Y finalmente en el desenlace, la pareja se besa y se abrazan.
Julio Cortazar, autor de este texto, fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacionalizado francés. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.
Su obra ''Rayuela'' es una novela de estilo variado y que llegan incluso en algunas partes al surrealismo, convirtiéndose en una de las primeras obras surrealistas argentinas. Esta novela se caracteriza porque lo importante no es lo novedoso de la trama, sino el universo psicológico de cada personaje y la forma en la que esto hace que se traten temas como el amor, la muerte, los celos y el arte. En el capítulo VII: Toco tu boca, cuenta como dos personas, posiblemente una pareja, actúan como tal y de forma cariñosa. Julio Cortazar describe esta situación incluyendo elementos surrealistas como por ejemplo cuando compara el hecho de que se miren de muy cerca con un juego de cíclopes (animales mitológicos). Todo lo que describe de una forma un poco salida de la realidad, muestra perfectamente como suele ser esos momentos en los que una pareja se encuentra en situación cariñosa. En mi opinión el texto lo describe muy bien, de forma en la que aunque no lo explica de forma simple, se puede entender bien e imaginar de una forma hermosa.
La forma en la que actúa esta pareja sería en tema del texto.
Al tratarse de un texto narrativo podemos dividirlo según la forma en la que se expone las ideas en tres partes: introducción, nudo y desenlace. En la introducción una de las partes de la pareja juega a dibujar con los ojos cerrados la línea de los labios de la otra persona. En el nudo ambos se miran, y cada vez se acercan más. Y finalmente en el desenlace, la pareja se besa y se abrazan.
Julio Cortazar, autor de este texto, fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacionalizado francés. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.
Su obra ''Rayuela'' es una novela de estilo variado y que llegan incluso en algunas partes al surrealismo, convirtiéndose en una de las primeras obras surrealistas argentinas. Esta novela se caracteriza porque lo importante no es lo novedoso de la trama, sino el universo psicológico de cada personaje y la forma en la que esto hace que se traten temas como el amor, la muerte, los celos y el arte. En el capítulo VII: Toco tu boca, cuenta como dos personas, posiblemente una pareja, actúan como tal y de forma cariñosa. Julio Cortazar describe esta situación incluyendo elementos surrealistas como por ejemplo cuando compara el hecho de que se miren de muy cerca con un juego de cíclopes (animales mitológicos). Todo lo que describe de una forma un poco salida de la realidad, muestra perfectamente como suele ser esos momentos en los que una pareja se encuentra en situación cariñosa. En mi opinión el texto lo describe muy bien, de forma en la que aunque no lo explica de forma simple, se puede entender bien e imaginar de una forma hermosa.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA.- Pio Baroja
Quinta Parte Capítulo 5
Alcolea del CampoLas costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo.
El
pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus
casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie
sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al
trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos
a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En
la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin
consultarse los unos a los otros comenzó a cambiar el cultivo de sus
campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos, pronto el
río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de
prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...;
luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la
responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir:
Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la
riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las
necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
Antes éramos ricosse dijo cada alcoleano.
Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Era
natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado
del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la
tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo
el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a
todos.
Muchas
veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El
sitiador era la moral. La moral católica . Allí no había nada que no
estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero,
en las carpetas; el vino, en las tinajas.
Andrés
se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan
las horas de sus días? Difícil era averiguarlo.
Con
aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable,
sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta
perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que
gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al
revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la
paja y se desperdiciaba el grano.
Algún
burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre
españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba
que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.
En
Alcolea había pocos robos y delitos de sangre: en cierta época los
habia habido entre jugadores y matones; la gente pobre no se movía,
vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la
usura iba sorbiendo toda la vida de la ciudad.
miércoles, 11 de abril de 2012
SE QUERÍAN.- Vicente Aleixandre
Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.
Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
El tema es el hecho de que se querían de forma incondicional. concepto de amor como intercambio de ideas, sentimientos... Amor eterno.La naturaleza es perfecta. El amor perfecciona a la naturaleza. Los amantes se conectan con ella a través del amor.
Este poema se divide en versos. En cuanto a la forma, tiene estructura anafórica.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.
Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
El tema es el hecho de que se querían de forma incondicional. concepto de amor como intercambio de ideas, sentimientos... Amor eterno.La naturaleza es perfecta. El amor perfecciona a la naturaleza. Los amantes se conectan con ella a través del amor.
Este poema se divide en versos. En cuanto a la forma, tiene estructura anafórica.
TE QUIERO.- Luis Cernuda
Te quiero.
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
miércoles, 28 de marzo de 2012
NOCTURNO.- Rafael Alberti
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
Balas. Balas.
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.
En algunos momentos las palabras no sirven de nada, ya que se aplica la violencia, y por mucho que se intenten usar las palabras, estas acaban siendo en vano.
En cuanto a la organización de las ideas este poema se puede dividir en tres partes: una primera (primera estrofa) en la que Rafael Alberti nos explica que cuando se siente odio y el deseo de venganza, las palabras no sirven de nada; una segunda parte (segunda estrofa) en la que aparecen ejemplos de palabras que han sido anuladas por la violencia; y una tercera parte (tercera estrofa) en la que el autor en primera persona dice como en ese momento siente que las palabras no sirven de nada.
Con este poema Rafael Alberti refleja el estado de desolación cuando vio que durante la Guerra Civil española se sustituyeron los manifiestos, los artículos, los comentarios y los discursos por violencia, es decir, que la violencia acabó con al palabra y la expresión.
EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA.- Antonio Machado
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3.
Se le vio caminar... Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Un pelotón de verdugos llevaron a Federico García Lorca hasta el lugar donde moriría. Allí lo fusilaron. García Lorca aceptó su muerte, que tuvo lugar en Granada, su Granada. Antonio Machado pido que siempre se recuerdo que Federico García Lorca murió allí.
El dolor por el asesinato de García Lorca en su Granada y la invitación a recordarlo, sería el tema de este poema.
En cuanto a la estructura de este poema encontramos tres partes: una primera, que se describe como fue el asesinato de García Lorca, (primera estrofa); una segunda parte en la que se describe como García Lorca aceptó su muerte y habló con ella (segunda estrofa); y una tercera parte en la que Antonio Machado pide a todos que no olvidemos que la muerte de García Lorca fue en su Granada.
Este poema es una elegía al recuerdo de la muerte de García Lorca. Este poeta murió fusilado en 1936 en la ciudad de Granada. Antonio Machado, poeta español que aunque estuvo influido por el modernismo y el simbolismo, su obra se convirtió en expresión lírica del ideario de la Generación del 98, a través de este poema hace un homenaje a la muerte de Federico García Lorca y pide que recordemos que murió asesinado en la ciudad de Granada, una ciudad muy importante para él.
martes, 20 de marzo de 2012
JUGUEMOS.- Elvira Lindo
“Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.”
Las consecuencias de la falta de juego en la calle de los niños y de relacionarse con otros niños sería el tema.
Los niños actuales pasan demasiado tiempo delante de las pantallas. Esto es debido a que como las ciudades son más peligrosas ya no juegan en la calle. Eso es lo que está faltando en la educación de los niños, y es que el juego en la calle y relacionarse con otros niños es el juego más sano y es lo que los hará en el futuro personas sociables.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.”
Las consecuencias de la falta de juego en la calle de los niños y de relacionarse con otros niños sería el tema.
Los niños actuales pasan demasiado tiempo delante de las pantallas. Esto es debido a que como las ciudades son más peligrosas ya no juegan en la calle. Eso es lo que está faltando en la educación de los niños, y es que el juego en la calle y relacionarse con otros niños es el juego más sano y es lo que los hará en el futuro personas sociables.
domingo, 11 de marzo de 2012
Federico García Lorca. Cronología: 1925.
Federico García Lorca es un poeta, dramaturgo y prosista español. Nació Fuente Vaquero, Granada, en 1898, y murió ejecutado en 1936 tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
En cuanto a la literatura, García Lorca pertenece a la llamada Generación del 27. Además es el poeta de mayor influencia y popularidad del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
CRONOLOGÍA (1925- 1930)
1925: En el mes de abril, el poeta granadino pasó su primera temporada en Cadaqués, localidad de Gerona, invitado por la familia Dalí, debido a la buena relación que tuvo con Salvador Dalí. Salvador Dalí, pintor español, es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
Familia Dalí en Cadaqués
1926: El padre de García Lorca compró ''La huerta de San Vicente'', lugar donde la familia pasó las temporadas de verano hasta 1936, año en el que se produjo el levantamiento militar que dio lugar a la Guerra Civil Española.
''Huerta de San Vicente''
En este año también Federico García Lorca pronuncia en Granada en honor a Luis de Góngora su conferencia: ''La imagen poética a Don Luis de Góngora''.
Don Luis de Góngora
1927: Se publica en Litoral, Málaga, ''Canciones''. Lo redactó entre 1921- 1924. Con este libro empieza el éxito literario de García Lorca. En ''Canciones'', el andalucismo es secundario. Lo fundamental es el acento popular, la estilación del folklore. También en ''Canciones'' hay cierto impresionismo y un gran virtuosismo en el lenguaje. Los temas que trata son variado, aunque destacan las canciones para niños, donde los animales están personificados.
Portada de ''Canciones''
En este año se estrena de ''Mariana Pineda'' obra de teatro de García Lorca basado en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura de la Restauración absolutista en España del XIX. El papel de ''Mariana Pineda'' fue interpretado por Margarita Xirgu, una consagrada actriz española asociada a las obras de Federido García Lorca. Los decorados fueron creados por Salvador Dalí.
Cartel obra ''María Pineda''
García Lorca al entrar en la Residencia de Estudiantes no solo empezó a interesarse por la lírica, sino que también se interesó por la música y el dibujo. Su interés por el dibujo llegó hasta el punto que en este año la Sala Dalmau de Barcelona abre sus puertas a una colección de dibujos de García Lorca.
Dibujo de Federico García Lorca
En el Homenaje a Luis de Góngora, organizado por el Ateneo de Sevilla, conoció a Luis Cernuda, con quien mantendría una buena relación.
Luis Cernuda y Federico García Lorca
1928: Primer número de ''Gallo'', revista literaria dirigida por Federico García Lorca. A pesar de la corta vida de la revista (sólo se hicieron dos números, en febrero y abril de ese año), consiguió reunir las principales línelas argumentales de la literatura y las artes plásticas del momento, reivindicativas de un Arte Nuevo. En ella colaboraron algunos de los escritores más representativos de la Generación del 27, como Jorge Guillén, Francisco Ayala y José Bergamín.
Dibujo de Federico García Lorca publicado en el ''Gallo''
Fue en este año también cuando fue publicado el ''Romancero Gitano'', en su primera edición, y en el que todos los poemas tratan sobre la cultura gitana.
Portada de ''Romancero Gitano'', edición de 1937
1929: Federico García Lorca viajó a Estados Unidos y Cuba. Durante el viaje se produjo un giro radical en su obra, dando lugar en poesía a ''Poeta en Nueva York'', con la que explora la enajenación y el aislamiento social empleando algunas técnicas poéticas experimentales a nivel visual. También cambia en teatro, y crea obras como ''El público'', ''Comedia sin título'' y ''Así que pasen los años''. Además crea el guión cinematográfico de ''Viaje a la Luna''.
Portada guión cinematográfico ''Viaje a la Luna''
1930: Federico García Lorca regresa a España de su viaje a Estados Unidos. También se estrena la obra ''La zapatera prodigiosa'', farsa violenta en dos actos. Muestra un perfil clásico. La obra está inspirada en el espíritu femenino, y a medida que se desarrolla se convierte en una imagen del alma humana.
Primera representación de ''La zapatera prodigiosa''
Te regalo un cuento.
Existía un cuento, que a pesar de tener todas sus letras y tener las estructuras de los cuentos, no tenía nada que contar. Entonces el lector le dejó libre para que pudiera encontrar aquello que podía contar. El cuento vagó por ahí y fue viviendo experiencias, en las que ayudaba a otras letras, o pedía consejo, pensando que no tenía nada que contar cuando en realidad sí que lo tenía y era todo lo que había vivido mientras buscaba que podía contar y se convierte en un autocuento.
El tema de esta historia sería la búsqueda de historias que contar de un cuento.
''Te regalo un cuento'' al tratarse de un texto narrativo, se divide en introducción, nudo y desenlace: en la introducción se presenta al cuento y se explica que es un cuento vacío, y el lector le deja en libertad para que deje de ser un cuento vacío; en el nudo el cuento va viajando en busca de lo que podría contar y va viviendo una serie de cosas; y en el desenlace el cuento entiende que todo lo que ha vivido es lo que puede contar, por lo que sería un autocuento, y vuelve al lector, para contarse a sí mismo.
''Te regalo un cuento'' es un texto narrativo contado en forma de animación, creado por Marcus Xalabarder.
La historia nos cuenta como un cuento que creía que no tenía nada que contar se equivocaba, porque todo lo vivido era lo que podía contar. Eso mismo que le ocurría al cuento es algo que muchas veces nos ocurre a nosotros mismos: nos pensamos que lo que tenemos no tiene valor, cuando no es así. Creo que la historia del ''autocuento'' es un buen argumento para demostrar eso mismo.
El tema de esta historia sería la búsqueda de historias que contar de un cuento.
''Te regalo un cuento'' al tratarse de un texto narrativo, se divide en introducción, nudo y desenlace: en la introducción se presenta al cuento y se explica que es un cuento vacío, y el lector le deja en libertad para que deje de ser un cuento vacío; en el nudo el cuento va viajando en busca de lo que podría contar y va viviendo una serie de cosas; y en el desenlace el cuento entiende que todo lo que ha vivido es lo que puede contar, por lo que sería un autocuento, y vuelve al lector, para contarse a sí mismo.
''Te regalo un cuento'' es un texto narrativo contado en forma de animación, creado por Marcus Xalabarder.
La historia nos cuenta como un cuento que creía que no tenía nada que contar se equivocaba, porque todo lo vivido era lo que podía contar. Eso mismo que le ocurría al cuento es algo que muchas veces nos ocurre a nosotros mismos: nos pensamos que lo que tenemos no tiene valor, cuando no es así. Creo que la historia del ''autocuento'' es un buen argumento para demostrar eso mismo.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Unos cuerpos son como flores.- Luis Cernuda
Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
que cruzan al pasar los pies desnudos,
muero de amor por todos ellos;
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda
que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega
Libro: Los placeres prohibidos (1931)
La consecuencia que tiene el hecho de que alguien se enamore sería el tema de este poema de Luis Cernuda.
Hay muchos tipos de personas, pero todos ellos tarde o temprano se enamoran y se convierten en una persona importante para otra. Pero llega un momento en el que el amor se olvida y quiere volver a ser libre. La vida nos da la oportunidad de conseguir nuestros sueños, aunque estos no valen tanto como el amor que se entrega.
En cuanto a la organización de las ideas, este poema se puede dividir en tres partes: una primera parte(versos 1-3) en la que utilizando símbolos como cuerpos (persona sin amor), flores (agradables), puñales (dañinas), etc, nos describe a las distintas clases de personas que existen; una segunda (versos 4-10) en la que nos explica que tarde o temprano todas esas personas se enamoran, viven ese amor, luego quieren volver a ser libre y finalmente lo olvidan; y una tercera y última parte (versos 11- final) en la que aparece una voz poética, que sería la vida y que explica que el amor es más importante que todos los sueños y ambiciones que ella misma pudiera dar. En esta última parte se encontraría la idea principal, por lo que podríamos decir que este poema tiene estructura inductiva.
''Unos cuerpos son como flores'' es un poema del autor sevillano Luis Cernuda. Su obra se basa en el contraste entre el deseo y la realidad. Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Este poema trataría sobre uno de esos temas, el amor.
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
que cruzan al pasar los pies desnudos,
muero de amor por todos ellos;
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda
que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega
Libro: Los placeres prohibidos (1931)
La consecuencia que tiene el hecho de que alguien se enamore sería el tema de este poema de Luis Cernuda.
Hay muchos tipos de personas, pero todos ellos tarde o temprano se enamoran y se convierten en una persona importante para otra. Pero llega un momento en el que el amor se olvida y quiere volver a ser libre. La vida nos da la oportunidad de conseguir nuestros sueños, aunque estos no valen tanto como el amor que se entrega.
En cuanto a la organización de las ideas, este poema se puede dividir en tres partes: una primera parte(versos 1-3) en la que utilizando símbolos como cuerpos (persona sin amor), flores (agradables), puñales (dañinas), etc, nos describe a las distintas clases de personas que existen; una segunda (versos 4-10) en la que nos explica que tarde o temprano todas esas personas se enamoran, viven ese amor, luego quieren volver a ser libre y finalmente lo olvidan; y una tercera y última parte (versos 11- final) en la que aparece una voz poética, que sería la vida y que explica que el amor es más importante que todos los sueños y ambiciones que ella misma pudiera dar. En esta última parte se encontraría la idea principal, por lo que podríamos decir que este poema tiene estructura inductiva.
''Unos cuerpos son como flores'' es un poema del autor sevillano Luis Cernuda. Su obra se basa en el contraste entre el deseo y la realidad. Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Este poema trataría sobre uno de esos temas, el amor.
Luis Cernuda tiene un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo, basado en el rechazo de los ritmos muy marcados, de la rima y en el deseo de acercarse al lenguaje hablado. El rechazo de esas tres características lo podemos ver perfectamente en el poema.
En ''unos cuerpos son como flores'' el poeta nos intenta transmitir que el amor es lo más importante, incluso más que nuestros propios sueños y libertad. En mi opinión, no estoy acuerdo del todo con Luis Cernuda, ya que creo que lo más importante en esta vida no es el amor, si no ser feliz. Aunque también creo que lo que mayormente nos da la felicidad es el amor, pero que para conseguir una felicidad completa debemos también conseguir nuestras metas y sentirnos libres de actuar como queramos.
Para vivir no quiero.- Pedro Salinas
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".
Para vivir el autor, no necesita nada material. En cuanto al amor le ocurre lo mismo. Le dice a su amada que la quiere tal y como ella es, sin que esté sometida a lo material. Él le dice que va a hacer lo mismo y le declara su amor entregándose tal y como es él, sin lo superficial.
El tema de este poema, ''Para vivir no quiero'', sería la sencillez a la hora de vivir y amar.
En cuanto a la estructura según a las ideas podemos dividir el poema en tres partes: una primera (versos 1-4) en el que nos dice que no necesita nada especial para vivir, como serían los palacios, islas o torres; un segunda parte en la que le pide a la amada que se libre de todo lo superficial y que se muestre tal y como es ella (versos 5- 15); y una tercera y última parte en la que él autor le dice a la amada que él también se librará de lo superficial y le declara su amor.
Según el orden de las ideas, que son él vivir de forma sencilla, y él deseo de vivir su amor de forma sencilla, este poema tiene estructura inductiva, ya que la idea principal se encuentra al final, y durante todo el poema se dan argumentos para poder llegar a ella.
Los argumentos utilizados, sería la idea de la parte una del poema y la idea de la parte dos.
''Para vivir no quiero'' es un poema de Pedro Salinas, y de su libro ''La voz a ti debida''.
Pedro Salinas, nacido en Madrid en 1891, pertenece a la generación del 27. Los temas que suele tratar son el amor y la perfección (consistente en buscar lo permanente en las cosas). Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sus sentimientos y contraste, oposición en tiempos verbales y antítesis. En cuanto a la métrica tiene preferencia por los versos cortos, octosílabos o combinados con otros de arte menor.En este poema podemos ver como las características generales de la métrica se cumplen.
Pedro Salinas con este poema nos intenta expresar que a la hora de amar no hace falta nada más que los dos amantes en sí. Puedo decir que estoy de acuerdo con esta afirmación porque creo que a la hora de amar solo hacen falta los sentimientos y que todo lo demás es complementario.
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".
Para vivir el autor, no necesita nada material. En cuanto al amor le ocurre lo mismo. Le dice a su amada que la quiere tal y como ella es, sin que esté sometida a lo material. Él le dice que va a hacer lo mismo y le declara su amor entregándose tal y como es él, sin lo superficial.
El tema de este poema, ''Para vivir no quiero'', sería la sencillez a la hora de vivir y amar.
En cuanto a la estructura según a las ideas podemos dividir el poema en tres partes: una primera (versos 1-4) en el que nos dice que no necesita nada especial para vivir, como serían los palacios, islas o torres; un segunda parte en la que le pide a la amada que se libre de todo lo superficial y que se muestre tal y como es ella (versos 5- 15); y una tercera y última parte en la que él autor le dice a la amada que él también se librará de lo superficial y le declara su amor.
Según el orden de las ideas, que son él vivir de forma sencilla, y él deseo de vivir su amor de forma sencilla, este poema tiene estructura inductiva, ya que la idea principal se encuentra al final, y durante todo el poema se dan argumentos para poder llegar a ella.
Los argumentos utilizados, sería la idea de la parte una del poema y la idea de la parte dos.
''Para vivir no quiero'' es un poema de Pedro Salinas, y de su libro ''La voz a ti debida''.
Pedro Salinas, nacido en Madrid en 1891, pertenece a la generación del 27. Los temas que suele tratar son el amor y la perfección (consistente en buscar lo permanente en las cosas). Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sus sentimientos y contraste, oposición en tiempos verbales y antítesis. En cuanto a la métrica tiene preferencia por los versos cortos, octosílabos o combinados con otros de arte menor.En este poema podemos ver como las características generales de la métrica se cumplen.
Pedro Salinas con este poema nos intenta expresar que a la hora de amar no hace falta nada más que los dos amantes en sí. Puedo decir que estoy de acuerdo con esta afirmación porque creo que a la hora de amar solo hacen falta los sentimientos y que todo lo demás es complementario.
miércoles, 22 de febrero de 2012
LOS GIRASOLES CIEGOS.- Alberto Méndez
Este fragmento de ''Los girasoles ciegos'' se divide según las ideas en dos partes: en la primera parte (dos primeros párrafos) se anuncia el tema, se explica que que los niños del vecindario admiraban a los padres de los demás y se expone el por que; y una segunda parte en la que el protagonista confiesa que se sintió aliviado al saberse que su padre estaba vivo.
El tema sería la frustración que siente el protagonista al no poder presumir de su padre, ya que este vivía escondido y fingía estar muerto, y el alivio que sintió tras descubrirse la verdad.
Todos los niños de la zona donde vivía el protagonista sentían admiración por los padres de los demás. El padre del protagonista vivía escondido y fingiendo estar muerto y él se sentía frustrado al no poder hablar de su padre. Al descubrirse la verdad sobre su padre se sintió aliviado porque por fin podría presumir de él.
El tema sería la frustración que siente el protagonista al no poder presumir de su padre, ya que este vivía escondido y fingía estar muerto, y el alivio que sintió tras descubrirse la verdad.
Todos los niños de la zona donde vivía el protagonista sentían admiración por los padres de los demás. El padre del protagonista vivía escondido y fingiendo estar muerto y él se sentía frustrado al no poder hablar de su padre. Al descubrirse la verdad sobre su padre se sintió aliviado porque por fin podría presumir de él.
martes, 14 de febrero de 2012
BODAS DE SANGRE.- Federico García Lorca
El conflicto que se crea entre una pareja que pretende fugarse, sería el tema de este fragmento de ''Bodas de Sangre''.
Leonardo y su antigua novia se han intentado fugar
Leonardo y su antigua novia se han intentado fugar
viernes, 10 de febrero de 2012
GRATITUD.-Wislawa Szymborska
Debo mucho
a aquellos que no amo.
El alivio con que acepto
que son queridos por algún otro.
La dicha de que no soy yo
un lobo para sus ovejas.
Paz para mí hacia ellos
y libertad de ellos hacia mí,
y eso es algo que el amor no puede dar
... ni procura arrebatar.
No los espero
de ventana a puerta.
Paciente
casi como un reloj de sol,
comprendo
lo que el amor no comprende,
perdono
lo que el amor no perdonaría (...)
Estructura inductiva porque está la tesis al final
La gratitud que tiene hacia aquellos que no ama, este sería el tema.
La estructura del poema sería inductiva porque la tesis se encuentra al final. La tesis sería la justificación firme del tema, que sería como actúa ella en cuanto a la gratitud que siente hacia aquellos que no ama.
Según la organización de las ideas este poema tiene dos partes: una primera parte (versos
a aquellos que no amo.
El alivio con que acepto
que son queridos por algún otro.
La dicha de que no soy yo
un lobo para sus ovejas.
Paz para mí hacia ellos
y libertad de ellos hacia mí,
y eso es algo que el amor no puede dar
... ni procura arrebatar.
No los espero
de ventana a puerta.
Paciente
casi como un reloj de sol,
comprendo
lo que el amor no comprende,
perdono
lo que el amor no perdonaría (...)
Estructura inductiva porque está la tesis al final
La gratitud que tiene hacia aquellos que no ama, este sería el tema.
La estructura del poema sería inductiva porque la tesis se encuentra al final. La tesis sería la justificación firme del tema, que sería como actúa ella en cuanto a la gratitud que siente hacia aquellos que no ama.
Según la organización de las ideas este poema tiene dos partes: una primera parte (versos
miércoles, 8 de febrero de 2012
Wislawa Szymborska. Biografía.
Wislawa Szymborska fue poetisa, ensayista y traductora. Aunque destacaba por sus poemas.
Nació en en Kornik en 1923 y murió a principios de 2012 con 88 años. Wislawa empezó a escribir muy jóven. Su primer libro fue ''Busco la palabra'' publicado en 1945.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios como ''Premio ciudad de Cracovia de Literatura'' (1954), Premio Herder (1995), ... Aunque es más conocida como la ganadora del ''Premio Nobel'' de 1996, al que ella llama ''la catastrofe''.
Antes de su muerte ella vivía en Cracovia, lugar a donde se trasladó con 8 años. Allí seguía trabajando todos los días en sus poemas.
Algunas de sus obras son: Por eso vivimos (1952), Preguntas planteadas a una misma, en 1954, donde revela el carácter introspectivo de su obra. Llamada al Yeti (1957), considerada por los críticos el momento clave de su poesía, a partir de este momento se aleja del realismo socialista, Poemas escogidos (1964), Cien consuelos (1967), Poemas (1970), Por si acaso (1972), Poemas escogidos (1973), Tarsius y otros poemas (1976), Un gran número (1977) y Poemas escogidos II (1983). Posteriormente editó La gente sobre el puente (1986), Poesía (1987), recopilación de la mayor parte de su obra poética, Velada del autor: Poemas (1992) o Fin y principio (1993).
wislawa Szymborska también tradujo a poetas franceses del bárroco y colaboro en la década de los ochenta, bajo el seudónimo de Stancykowna, con la publicación polaca Arka y la revista parisiense del exilio Kultura.
Sus poemas están caracterizados por la utilización de la ironía, de frases hechas, frases coloquiales, juegos de palabras, por la aparcición de animales, plantas, en general de la naturaleza. Según ella misma todos sus poemas nacen del amor, tal y como podemos ver en la siguiente entrevista:
http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/Wislawa_Szymborska.html
Aquí dejo enlaces en el que se nombra a esta poetisa:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/01/actualidad/1328129907_122688.html
http://www.lavanguardia.com/cultura/20120201/54248230520/muere-wislawa-szymborska.html
Nació en en Kornik en 1923 y murió a principios de 2012 con 88 años. Wislawa empezó a escribir muy jóven. Su primer libro fue ''Busco la palabra'' publicado en 1945.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios como ''Premio ciudad de Cracovia de Literatura'' (1954), Premio Herder (1995), ... Aunque es más conocida como la ganadora del ''Premio Nobel'' de 1996, al que ella llama ''la catastrofe''.
Antes de su muerte ella vivía en Cracovia, lugar a donde se trasladó con 8 años. Allí seguía trabajando todos los días en sus poemas.
Algunas de sus obras son: Por eso vivimos (1952), Preguntas planteadas a una misma, en 1954, donde revela el carácter introspectivo de su obra. Llamada al Yeti (1957), considerada por los críticos el momento clave de su poesía, a partir de este momento se aleja del realismo socialista, Poemas escogidos (1964), Cien consuelos (1967), Poemas (1970), Por si acaso (1972), Poemas escogidos (1973), Tarsius y otros poemas (1976), Un gran número (1977) y Poemas escogidos II (1983). Posteriormente editó La gente sobre el puente (1986), Poesía (1987), recopilación de la mayor parte de su obra poética, Velada del autor: Poemas (1992) o Fin y principio (1993).
wislawa Szymborska también tradujo a poetas franceses del bárroco y colaboro en la década de los ochenta, bajo el seudónimo de Stancykowna, con la publicación polaca Arka y la revista parisiense del exilio Kultura.
Sus poemas están caracterizados por la utilización de la ironía, de frases hechas, frases coloquiales, juegos de palabras, por la aparcición de animales, plantas, en general de la naturaleza. Según ella misma todos sus poemas nacen del amor, tal y como podemos ver en la siguiente entrevista:
http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/Wislawa_Szymborska.html
Aquí dejo enlaces en el que se nombra a esta poetisa:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/01/actualidad/1328129907_122688.html
http://www.lavanguardia.com/cultura/20120201/54248230520/muere-wislawa-szymborska.html
martes, 7 de febrero de 2012
ADBICACION.-Fernando Pessoa
El autor voluntariamente deja todo aquello que le había ayudado a estar en la situación en la que se encuentra para entregarse a su destino, la muerte.
El tema sería el hecho de entregarse a la muerte tal y como nacimos.
Las ideas de este poema de Fernando Pessoa se pueden dividir en tres partes: la primera, que correspondería a la primera estrofa y en la que el autor hace una llamada a la muerte utilizando la personificación; la segunda parte, que corresponde a las estrofas 2-4 y en las que explica como dejó todo lo que tenía comparándolo con los objetos que podrían pertenecer a un rey; y la tercera y última parte que sería la última estrofa y en la que explica porque ha dejado todo lo que tenía para entregarse a la muerte de la misma forma que llegó a la vida, sin nada.
A través de este poema el autor explica que cuando vaya a morir lo quiere hacer tal y como comenzó en su vida, es decir, sin nada. Durante toda su vida ha ido consiguiendo una serie de cosas que lo han acabado convirtiendo en rey y ahora que ve cerca su fin, prefiere morir de una forma humilde, de forma que actúa tal como se dice en el siguiente dicho: ''no olvides quien eres, ni de donde vienes''.
Desde mi punto de vista, eso es algo que muchos deberían hacer, no digo que cuando se acerque nuestro fin dejemos todo lo que hemos conseguido con trabajo, si no que nunca nos olvidemos cual fue nuestro punto de partida.
El tema sería el hecho de entregarse a la muerte tal y como nacimos.
Las ideas de este poema de Fernando Pessoa se pueden dividir en tres partes: la primera, que correspondería a la primera estrofa y en la que el autor hace una llamada a la muerte utilizando la personificación; la segunda parte, que corresponde a las estrofas 2-4 y en las que explica como dejó todo lo que tenía comparándolo con los objetos que podrían pertenecer a un rey; y la tercera y última parte que sería la última estrofa y en la que explica porque ha dejado todo lo que tenía para entregarse a la muerte de la misma forma que llegó a la vida, sin nada.
A través de este poema el autor explica que cuando vaya a morir lo quiere hacer tal y como comenzó en su vida, es decir, sin nada. Durante toda su vida ha ido consiguiendo una serie de cosas que lo han acabado convirtiendo en rey y ahora que ve cerca su fin, prefiere morir de una forma humilde, de forma que actúa tal como se dice en el siguiente dicho: ''no olvides quien eres, ni de donde vienes''.
Desde mi punto de vista, eso es algo que muchos deberían hacer, no digo que cuando se acerque nuestro fin dejemos todo lo que hemos conseguido con trabajo, si no que nunca nos olvidemos cual fue nuestro punto de partida.
miércoles, 1 de febrero de 2012
EL JUSTO.- J. M. Caballero Bonald
Aquel que edificó su casa
con nobles piedras y a su abrigo
vivió decentemente
sin mandar ni ser mandado,
aquel que obedeció los estatutos
de la naturaleza y así pudo
igualar con la vida el pensamiento,
aquel que compartió los venerables
ordenamientos de la soledad,
ése no podrá nunca ser vencido
porque nunca tampoco
usará contra nadie su poder.
Las ventajas de vivir respetando a todos y siendo justo, sería el tema de este poema.
Aquellas personas que son justas logran tener unas ventajas que el resto de la gente que no actúan como ellos no tendrían.
Este poema según sus ideas se puede dividir en dos partes: una primera parte (que serían los versos 1-2, 5-6, 8-9) en la que se dice lo que habría que hacer para ser una persona justa; y una segunda partes (versos 3-4, 7, 10-12) en la que se dan las consecuencias de haber actuado como se dice en la primera parte.
Las ventajas de vivir respetando a todos y siendo justo, sería el tema de este poema.
Aquellas personas que son justas logran tener unas ventajas que el resto de la gente que no actúan como ellos no tendrían.
Este poema según sus ideas se puede dividir en dos partes: una primera parte (que serían los versos 1-2, 5-6, 8-9) en la que se dice lo que habría que hacer para ser una persona justa; y una segunda partes (versos 3-4, 7, 10-12) en la que se dan las consecuencias de haber actuado como se dice en la primera parte.
NO VOLVERÉ A SER JOVEN.- Jaime Gil de Biedma
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Haber envejecido y no haber cumplido los sueños de la juventud, este sería el tema.
Cuando te das cuenta de que la vida va en serio ya es demasiado tarde, y es entonces cuando descubres que los sueños de juventud no los has hecho realidad.
Este poema según sus ideas se puede dividir en tres partes: una primera (versos 1-2) en la que el autor cuenta que cuando alguien se da cuenta de que la vida es en serio ya es tarde; una segunda parte (versos 3-8) en la que el autor cuenta lo que le gustaría haber hecho en la vida y cual era su punto de vista cuando era joven; y una tercera parte (versos 9-12) en la que el autor se da cuenta de que su vida ha pasado y no ha cumplido ninguno de sus sueños de juventud.
El autor a través de este poema expresa un sentimiento de arrepentimiento al no haber hecho nada de lo que le hubiera haber gustado en la vida. También deja ver un sentimiento de frustración al haberse dado cuenta tarde y no poder solucionarlo. En este poema Jaime Gil de Biedma comprara su vida con una obra de teatro y cada parte de ella sería una parte de la obra. Esto que trata este poema es algo que le suele pasar a mucha gente y es que no se centran en lo que quieren sino en lo que tienen que hacer y luego cuando llegan a la vejez se dan cuenta de que aunque han vivido, no lo han hecho tal y como ellos siempre habían esperado. En mi opinión cada cuál se debería a atrever, aunque en principio pueda suponer un problema, a realizar sus sueños, porque como vida solo hay una, se debería de vivir de la forma que se quiera.
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Haber envejecido y no haber cumplido los sueños de la juventud, este sería el tema.
Cuando te das cuenta de que la vida va en serio ya es demasiado tarde, y es entonces cuando descubres que los sueños de juventud no los has hecho realidad.
Este poema según sus ideas se puede dividir en tres partes: una primera (versos 1-2) en la que el autor cuenta que cuando alguien se da cuenta de que la vida es en serio ya es tarde; una segunda parte (versos 3-8) en la que el autor cuenta lo que le gustaría haber hecho en la vida y cual era su punto de vista cuando era joven; y una tercera parte (versos 9-12) en la que el autor se da cuenta de que su vida ha pasado y no ha cumplido ninguno de sus sueños de juventud.
El autor a través de este poema expresa un sentimiento de arrepentimiento al no haber hecho nada de lo que le hubiera haber gustado en la vida. También deja ver un sentimiento de frustración al haberse dado cuenta tarde y no poder solucionarlo. En este poema Jaime Gil de Biedma comprara su vida con una obra de teatro y cada parte de ella sería una parte de la obra. Esto que trata este poema es algo que le suele pasar a mucha gente y es que no se centran en lo que quieren sino en lo que tienen que hacer y luego cuando llegan a la vejez se dan cuenta de que aunque han vivido, no lo han hecho tal y como ellos siempre habían esperado. En mi opinión cada cuál se debería a atrever, aunque en principio pueda suponer un problema, a realizar sus sueños, porque como vida solo hay una, se debería de vivir de la forma que se quiera.
jueves, 26 de enero de 2012
EL VIAJE DEFINITIVO.- Juan Ramón Jiménez
…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
Cuando J. Ramón Jiménez muera todo seguirá siendo igual, todo ocurrirá del mismo modo y la vida del resto seguirá su curso, incluso llegando a la muerte de ellos.
El sentimiento de soledad y nostalgia hacia la misma muerte del autor es el tema de este poema.
El poema, que está formado por cuatro estrofas tiene una estructura circular ya que la idea principal se repite al en el primer verso del poema y en el último de la cuarta estrofa.
En cuanto a las ideas las podemos ordenar en dos partes:
La primera (tres primeros estrofas) el poeta presenta el contraste entre su muerte y su entorno más cercano.
La segunda parte (cuarta estrofa) el poeta habla de la soledad que sentirá cuando muera.
''El viaje definitivo'' es un poema de Juan Ramón Jiménez'', poeta que seguía la tendencia del novecentismo o la generación de 1914, pero debido a su continuo afán de renovación recoge bastantes corrientes de la primera mitad del siglo XX.
Los poemas sobre la muerte toman importancia en este poeta a partir de la muerte de su padre. Este poema sería un ejemplo de eso mismo. Para Juan Ramón Jiménez la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad: en cuanto al desarrollo de la belleza, la búsqueda y la expresión de lo bello lo convirtieron en un poeta minoritario. La aplicación del conocimiento se desarrolla a través del deseo de profundizar en la esencia de las cosas.
Juan Ramón Jiménez con este poema nos intenta expresar el sentimiento de nostalgia y soledad que siente al pensar en su propia muerte. También no explica que todo seguirá su curso cuando eso ocurra. Esta claro que eso es así y que todo seguirá del mismo modo, aunque todos los que le rodeaban se sentirían tristes por su muerte. En mi opinión, J. R. Jiménez no debería sentirse de esa forma, ya que la muerte nos llega a todos, y la vida al ser muy corta, aunque hayamos vivido la muerte de otros, se debería intentar vivir de la mejor forma los años que nos queden.
jueves, 19 de enero de 2012
LA SORDERA DEL YO- Vicente Verdú
La sordera del yo, es un texto argumentativo, ya que el autor expone
un tema y da su opinión, y para apoyarla da argumentos. En este caso da
argumentos racionales, es decir, que se
basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la
sociedad, como es la globalización, la situación actual de la crisis,... Como texto argumentativo, tiene estructura inductiva, porque la idea principal, que es que hay que analizar la crisis y que la diferencia no es algo negativo
sino una forma de salir de este problema, se encuentra al final.
La Globalización ha sido siempre una utopía. Llegará un día en el que solo habrá una especie y todos seremos iguales como consecuencia de esta. Sin embargo, la realidad no sigue esta tendencia, ya que siempre tratamos de personalizar. Siempre tratamos a toda costa de diferenciarnos de los demás. Se suponía que con Internet nos unificaríamos más, pero no ha sido a sí, ya que cada cual se comunica e intercambia opiniones solamente con aquellos que son parecidos a él. El fracaso principal de la globalización: la crisis, nos hace ver que debemos ser mas individualistas, pero apoyándonos en el resto de la sociedad para poder superarla.
Buscar la solución a la crisis en la diferencia no en la globalización, sería el tema.
La globalización es un proceso económico, social y cultural, que consiste en intentar unir al mundo en estos aspectos. Siempre ha sido un objetivo el crear un mundo en el que todos seamos iguales, pensemos de la misma forma y tengamos las mismas oportunidades, porque así habría menos conflictos entre países y entre los ciudadanos mismos. Pero eso no ha salido tal y como se esperaba, ya que al tener un mundo casi globalizado cuando ha entrado la crisis, el problema nos ha afectado a todos. Es entonces cuando se ha entendido que el estar totalmente globalizados es un problema porque en casos como este se produce un efecto domino. Es por eso que la globalización no es lo más correcto. Lo mejor sería que todos mantuviéramos nuestras diferencias, no hay porque no colaborar con otros países en cuestiones económicas, sociales y culturales, sino se trata de que cada cual lleve la vida a su manera y que busque ayuda en el resto para solucionar los problemas que aparezcan.
La Globalización ha sido siempre una utopía. Llegará un día en el que solo habrá una especie y todos seremos iguales como consecuencia de esta. Sin embargo, la realidad no sigue esta tendencia, ya que siempre tratamos de personalizar. Siempre tratamos a toda costa de diferenciarnos de los demás. Se suponía que con Internet nos unificaríamos más, pero no ha sido a sí, ya que cada cual se comunica e intercambia opiniones solamente con aquellos que son parecidos a él. El fracaso principal de la globalización: la crisis, nos hace ver que debemos ser mas individualistas, pero apoyándonos en el resto de la sociedad para poder superarla.
Buscar la solución a la crisis en la diferencia no en la globalización, sería el tema.
La globalización es un proceso económico, social y cultural, que consiste en intentar unir al mundo en estos aspectos. Siempre ha sido un objetivo el crear un mundo en el que todos seamos iguales, pensemos de la misma forma y tengamos las mismas oportunidades, porque así habría menos conflictos entre países y entre los ciudadanos mismos. Pero eso no ha salido tal y como se esperaba, ya que al tener un mundo casi globalizado cuando ha entrado la crisis, el problema nos ha afectado a todos. Es entonces cuando se ha entendido que el estar totalmente globalizados es un problema porque en casos como este se produce un efecto domino. Es por eso que la globalización no es lo más correcto. Lo mejor sería que todos mantuviéramos nuestras diferencias, no hay porque no colaborar con otros países en cuestiones económicas, sociales y culturales, sino se trata de que cada cual lleve la vida a su manera y que busque ayuda en el resto para solucionar los problemas que aparezcan.
miércoles, 18 de enero de 2012
FUIMOS TESTIGOS.- Elvira Lindo.
La idea principal, que es que hemos sido permisivos con la
corrupción, se encuentra al final del texto, en el último párrafo. En el
primer párrafo la autora introduce la idea principal y da ejemplos. Por
lo que se trata de un texto argumentativo ya que da su opinión del tema
y lo apoya dando argumentos, en este caso ejemplificadores. Tiene
estructura inductiva, es decir, que la tesis se encuentra al final.
La actual situación corrupta de la política, sería el tema.
Últimamente están saliendo numerosos casos de corrupción a la luz. Nos
sorprendemos al ver estas noticias, ya que la memoria es débil. Pero no
deberíamos hacerlo porque, aunque no de forma directa, hemos permitido
que ocurra esto.
Desde hace un tiempo no muy lejano a día de hoy, las noticias sobre
corrupción se están volviendo más frecuentes. Muchos se decepcionan
porque no se lo esperaban de ciertas personas o grupos, otros se
enfadan, critican, y opinan como si con eso encontraran la solución para
el problema, otros quizás están de acuerdo, e incluso son cómplices de
alguna manera. Hay muchas reacciones, pero ninguna es la más correctas,
ni la más lógica. Digo eso porque aunque pueda parecer que no es verdad,
todos hemos ayudado a que ocurra eso, al apoyar algunos proyectos sin
saber muy bien cual era el objetivo o , al elegir a algunas personas
para que nos dirijan sin preocuparnos en informarnos para saber
realmente que buscan. Ya es tarde para poner solución a lo que ha
ocurrido, pero tenemos solución para que no ocurra esto en el futuro, y
es estar más atento e informarnos mejor, porque sucederá delante de
nosotros al igual que las corrupciones que se están destapando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)